Autopercepción en los estudiantes.

La teoría de la autopercepción de Bem: definición y características
Autora:
Laura Ruiz Mitjana
Resumen:
La teoría de la autopercepción de Daryl Bem (1965, 1972) ofrece una perspectiva alternativa a la disonancia cognitiva de Festinger. Según Bem, las personas infieren sus actitudes a partir de su conducta pasada y el entorno en el que ocurren, en lugar de experimentar tensión interna cuando sus creencias y comportamientos no coinciden. Esto implica que cuando nuestras señales internas no son claras, observamos nuestro propio comportamiento para entender nuestras actitudes. La teoría es útil en situaciones nuevas o cuando nuestras actitudes son débiles, aunque no se aplica cuando ya tenemos actitudes claras que guían nuestras acciones.
Referencias:
Worchel, S. (2004). Psicología social. Ed. Thomson: Madrid.
Gerrig, R. y Zimbardo, P. (2005). Psicología y vida. Prentice Hall México: México.
López-Zafra, E. (2010). Comportamiento del consumidor: aportaciones de la psicología. Colegio Oficial de Psicólogos.
El autoconcepto y su relación con el rendimiento escolar. Estudio realizado en bachillerato como medio para reforzar la práctica docente en el paradigma humanista
Autores:
Alma Flor Martínez Soto y Clara Emynick Cervantes
Este estudio analiza la relación entre el autoconcepto y el rendimiento académico en estudiantes de bachillerato. Utilizando la Escala de Rosenberg y el cuestionario AF-5 de García y Musitu, se encontró que un autoconcepto bajo afecta negativamente el desempeño escolar, con muchos estudiantes viéndose a sí mismos como poco inteligentes. El rol del docente es crucial para mejorar el autoconcepto, promoviendo un enfoque humanista y socioemocional que fomente un ambiente de apoyo y confianza para mejorar los resultados escolares (García y Musitu, 2009; Weinstein, 1989).
Ideas principales:
1. Autoconcepto y rendimiento escolar: Un autoconcepto bajo está relacionado con un rendimiento académico deficiente.
2. Instrumentos de evaluación: Se usaron la Escala de Rosenberg y el AF-5 de García y Musitu para medir el autoconcepto y la autoestima.
3. Impacto de relaciones sociales y emocionales: Dificultades en relaciones sociales y emocionales influyen negativamente en el rendimiento académico.
4. Rol del docente: Los docentes juegan un papel crucial en fomentar un autoconcepto positivo y mejorar el rendimiento.
5. Enfoque educativo humanista: Se necesita un enfoque que integre el desarrollo socioemocional, no solo la evaluación académica.
6. Conclusión: El autoconcepto positivo favorece el éxito escolar y debe ser parte fundamental de la enseñanza.
Referencias:
• García, F., y Musitu, G. (2009). AF-5. Autoconcepto Forma 5. TEA Ediciones.
• Weinstein, N. D. (1989). Effects of personal experience on self-protective behavior. Psychological Bulletin.
• González, M., y Tourón, J. (1992). Autoconcepto y Rendimiento Escolar. Ediciones Universidad de Navarra (EUNSA).
Influencia de los medios de comunicación en la imagen corporal.
Autores:
Sandra Requena Torres, Francisco David Requena Torres y María Del Carmen Reyes Hernández.
Resumen del articulo:
El texto analiza cómo los medios de comunicación influyen en la imagen corporal de las personas, enfocándose en los estándares de perfección corporal que promueven a través de modelos y celebridades. El estudio busca identificar esta influencia y se basa en una revisión bibliográfica realizada entre enero y marzo de 2018, con artículos seleccionados de bases de datos relevantes. Los resultados indican que los medios promueven ideales corporales como la delgadez para las mujeres y la musculatura para los hombres, lo cual lleva a una mayor preocupación por la imagen corporal y la búsqueda de cumplir con estos estándares.
Ideas principales:
- Los medios de comunicación promueven estándares de belleza poco realistas que afectan la imagen corporal de las personas, especialmente de los jóvenes.
- Los modelos corporales ideales promovidos por los medios (delgadez para mujeres y musculatura para hombres) están asociados con el éxito y la aceptación social.
- La obsesión con estos ideales estéticos puede llevar a problemas de salud, incluyendo trastornos alimenticios y otras enfermedades relacionadas con la imagen corporal.
Referencias:
Requena Torres, S., Requena Torres, F. D., & Reyes Hernández, M. del C. (2018). Influencia de los medios de comunicación en la imagen corporal. En M. Alcaraz Ibáñez, M. Carrasco Poyatos, J. G. Espinosa Villegas, A. Granero Gallegos, M. J. Lirola Manzano, I. Martín Fuentes, J. M. Rodríguez Palacios, & Á. Sicilia Camacho (Coords.), BIAH 2018. International Congress of Body Image & Health 6, 7 y 8 de junio de 2018: Libro de actas (pp. XX-XX). Universidad de Granada. ISBN 978-84-172.
.jpeg)